sábado, 28 de noviembre de 2015

Especies en peligro de extinción: Sus causas, consecuencias y acciones de conservación

Introducción


México junto con países como Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar, Perú y la República Democrática del Congo, concentran el 70% de la biodiversidad del planeta. Por eso a estos países se les denomina “megadiversos”.

La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de organismos vivos que se encuentran en ecosistemas terrestres y acuaticos. Se estima que con tan solo el 1.3% de la superficie terrestre del planeta, en nuestro país se encuentra entre 10 y 12% de las especies conocidas por la ciencia. La extraordinaria riqueza biológica de México es producto de los siguientes factores:

  • El complejo relieve montañoso característico de la geografía del país. Como se puede apreciar en la figura 1.
Figura 1. Orografía de México

  • La amplia gama de climas que presenta el territorio nacional da origen a diversos ambientes que permiten un tipo de ecosistema particular con especies propias. (Ver figura 2)
Figura 2. Diversidad de climas en México
  • La presencia de dos zonas biogeográficas importantes: La Neártica y la Neotropical. Una zona biogeográfica es una región donde los elementos de flora y fauna presentan una gran afinidad. De la zona Neártica proceden las especies típicas de los climas fríos, como el borrego cimarrón y el lobo mexicano. En contraste, en la zona Neotropical predominan los elementos de flora y fauna con afinidades tropicales, de tal modo que es posible encontrar especies típicas como el tapir y el jaguar, entre otros. En la figura 3, se muestra la distribución de regiones biogeográficas en nuestro país.



Figura 3. Zonas o regiones biogeográficas de México

A pesar de la gran diversidad natural que hay en México, existen especies que pueden ser clasificadas bajo la categoría de “En peligro de extinción”, es decir, que son especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

Entre las especies que corren el riesgo de desaparecer y a las cuáles es urgente brindarles atención al respecto, se pueden mencionar dos grupos que no son los más numerosos: Los mamíferos marinos y los grandes carnívoros. Algunos ejemplos de estos grupos son: La nutria marina, la vaquita marina, el jaguar, el ocelote, entre otros. Para comprender como influye el ser humano en este fenómeno, a continuación se presentan las causas que ponen en peligro de extinción a los mamíferos mexicanos y las posibles medidas que pueden implementarse para evitar su desaparición.


Causas, consecuencias y acciones de conservación de especies

La extinción siempre ha existido y es inherente en el desarrollo de la vida en la Tierra. La permanencia de las especies en la Tierra no es de carácter indefinido: aparecen y, tarde o temprano, se extinguen, ya sea por causas naturales o humanas. Las especies dejan de existir de forma natural cuando no se adaptan más al medio en el que viven, es decir, cuando son incapaces de reproducirse y sobrevivir de tal modo que sus poblaciones se conserven saludables. Esto puede ser consecuencia de diversos factores, entre ellos, el cambio en las condiciones climáticas. Por otro lado, cuando la extinción es ocasionada por el hombre, resulta alarmante el ritmo al cual está ocurriendo, por lo menos cuatro veces superior al existente antes del desarrollo de la sociedad industrial.

La extinción de especies, así como la pérdida completa de poblaciones, puede alterar procesos y servicios ecosistémicos importantes. Como por ejemplo, la desaparición local de poblaciones de nutria marina, llevó a la sobrepoblación de erizos, los cuales acabaron prácticamente con los “bosques” de macroalgas pardas, eliminando un hábitat crítico para crustáceos y peces. Las posibles causas asociadas a la extinción de todo tipo de especies que habitan el territorio nacional pueden ser clasificadas en dos grupos:

1. Cambios introducidos por la actividad humana 
  • Destrucción y fragmentación del hábitat original. Es considerada la principal causa de extinción. La expansión de la población y de las actividades humanas ocasiona cambios en el uso del suelo, ya sea para agricultura, ganadería, etc. Al deteriorar selvas, bosques, pastizales, playas y manglares, se reduce la capacidad de los animales para encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.
  • Depredación directa o introducción, voluntaria o accidental, de especies invasoras asociadas al hombre como cabras, perros, gatos y ratas. Cuando una especie invasora se adapta, perturba ciertos mecanismos de funcionamiento del ecosistema: Pueden depredar especies nativas, modificar ciclos biogeoquímicos y aumentar las posibilidades de invasión de otras especies. Por ejemplo, las cabras alteran profundamente la vegetación y con ello la fuente de alimento de las especies nativas; además, perros, gatos y ratas depredan directamente sobre estas especies, sus crías y huevos. Tales perturbaciones pueden conducir a la disminución o desaparición de especies nativas o endémicas.
  • Sobreexplotación comercial. El uso de los recursos para satisfacer las necesidades y comodidades de la vida moderna ha aumentado. En la actualidad, se utilizan métodos de explotación más eficientes que afectan seriamente el equilibrio ecológico, sin que se establezca simultáneamente un desarrollo sustentable.
  • Cacería. Debida al conflicto que surge entre el hombre y las especies que consumen huevos, gallinas, pollos o ganado doméstico. Estos conflictos se incrementan en número e intensidad por la destrucción de los hábitats nativos y como consecuencia por la destrucción de las presas tradicionales que sirven de alimento.
  • Contaminación ambiental: Elimina muchas especies de las comunidades y contribuye al cambio climático. Cualquier producto que intervenga en la dinámica de los ecosistemas y cause un efecto negativo se considera un agente contaminador.
  • Cambio climático: Causado por las emisiones de los gases de invernadero, puede afectar la abundancia y distribución de las especies en los ecosistemas terrestres y acuáticos de todo el planeta, poner en riesgo el hábitat de especies nativas y amenazadas y ocasionar su disminución o extinción.
2. Características biológicas que pueden estar ligadas a la extinción
  • Tamaño de la población. Entre más pequeña es una población, es más probable su extinción. La dispersión limitada de poblaciones pequeñas impide el flujo genético con otras poblaciones en las que la diversidad genética puede ser mayor. Por lo tanto estas poblaciones son propensas a problemas como la reducción de la variación genética a lo largo de varias generaciones (deriva génica) y el apareamiento de individuos con sus parientes cercanos (consanguinidad).
  • Alta variabilidad ambiental o demográfica
  • Tasas de crecimiento poblacional cercanas a cero o negativas, caso en el cual la extinción es segura en tiempos cortos. Este caso se presenta cuando la mortalidad aumenta y supera a la natalidad.
  • Tamaño corporal de los organismos
  • Distribución geográfica, con atención especial a los endemismos

Algunas de las medidas recomendables para reducir al máximo los riesgos de extinción de especies son:
  • Debido a que existe poca información al respecto, es necesario fomentar más trabajo científico de campo para conocer el estado de conservación de las poblaciones y sus amenazas, con monitoreo continuo para estimar la densidad poblacional e identificar el grado de fragmentación de su hábitat. 
  • La erradicación de especies invasoras o evitar la introducción de estas especies en lugares con endemismos expuestos a extinción. 
  • Prohibir la cacería, recolección y tráfico ilegal de especies con amenaza de extinción en vida silvestre. 
  • Considerar los riesgos de extinción para otorgar cualquier permiso de obra o cambio del uso de suelo que se realice en un área con especies endémicas. Trátese de obras particulares o gubernamentales. 
  • Pensar en la reintroducción de especies de mamíferos extirpados en México, considerando estudios ecológicos que aseguren su viabilidad y un programa adecuado de monitoreo.

Conclusión

La extinción de especies es un fenómeno que ocurre de manera natural, pero es acelerada por el incremento de la población humana, debido a que ocasiona cambios o fragmentación de grandes extensiones del paisaje. Como consecuencia de ello, el ser humano tiene la obligación de implementar acciones encaminadas a la preservación de las especies, teniendo siempre presente que cada especie tiene una función importante dentro del ecosistema del cual forma parte y su desaparición no sólo ocasiona problemas de carácter ambiental, sino que también de tipo económico, social y cultural.


Reflexión

En la selección de la lectura para llevar a cabo la presente actividad, inicié leyendo el resumen de los artículos que lo tenían, en caso contrario leí los encabezados, subtítulos y las primeras oraciones de cada párrafo. Como resultado, seleccioné el artículo titulado “Mamíferos mexicanos en peligro de extinción”, el cuál procedí a leer completamente, resaltando las ideas principales del texto y buscando el significado de palabras desconocidas para familiarizarme con el tema. También, identifiqué palabras clave para realizar una búsqueda más amplia de información relacionada con el tema del artículo.

Elegí el tema porque resultó interesante ya que trata de un problema actual que hay en México, del que he escuchado en los medios de comunicación pero en el cual no había puesto la atención necesaria. Además, tengo admiración por especies tan fascinantes como el jaguar, no sólo por su belleza si no porque sus hábitos dificultan su estudio. Finalmente, al ser un área en la que no me desenvuelvo, la actividad constituyó todo un reto pues fue necesario aprender nuevos términos para comprender la situación.


Referencias

Armella Villalpando, M. Á., & Yáñez López, M. d. (1 de Enero de 2011). Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/art03.pdf
Baena, L. M., Halffter, G., Lira Noriega, A., & Soberón, J. (2008). Extinción de especies. Capital natural de México, 1, 263-282.
Biodiversidad. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/05_serie/yelmedioambiente/3_biodiversidad_v08.pdf
Comisión Nacional del Agua. Servicio Metereológico Nacional. (s.f.). Clima en México. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=80
Echarri, L. (2007). Población, ecología y ambiente. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Regiones naturales y biogeografía de México. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/internet/regionesnaturalesbiogeografiamexico.pdf
Luna Vega, I. (2008). Aplicaciones de la biogeografía histórica a la distribución de las plantas. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de http://www.ejournal.unam.mx/bio/BIOD79-01/BIO079000118.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Servicios de los ecosistemas y bienestar humano. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Ecosistemas_bienestar.pdf
Plascencia, R. L., Castañón Barrientos, A., & Raz Guzmán, A. (Marzo de 2011). La biodiversidad en México su conservación y las colecciones biológicas. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/644/64419046005.pdf
Secretaría de medio ambiente y recursos naturales. (30 de Diciembre de 2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO2454.pdf

ToSeeMEXICO. (s.f.). México, una breve descripción del país. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de http://www.toseemexico.com/mexico.htm

viernes, 23 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?


Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) han transformado la manera como aprendemos actualmente, ya que posibilitan la creación de escuelas virtuales en las que podemos seguir estudiando desde la comodidad de casa, nuestro lugar de trabajo u otro sitio, lo cual plantea nuevos retos y desafíos para toda persona interesada en convertirse en un estudiante en línea.

Con la finalidad de familiarizarse con el rol que se asume al estudiar en esta modalidad, a continuación abordaremos de manera breve la evolución que ha tenido la modalidad abierta y a distancia. Esta consta de cuatro etapas, en la etapa 1 o enseñanza por correspondencia, el aprendizaje se promovía mediante materiales impresos y a través del servicio postal, era de tipo unilateral. La siguiente etapa o de enseñanza multimedia, el aprendizaje era facilitado a través de un paquete instruccional que contaba con material impreso, audiovisual y cada vez más material electrónico. Los medios disponibles para el aprendizaje eran medios de comunicación como el teléfono, la televisión y los recursos audiovisuales. La tercera etapa, telemática, se caracterizó por la inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos, por ejemplo el CD-ROM, tiene está ligada con la evolución de las TIC. En la última etapa de enseñanza colaborativa basada en internet, como los recursos que se utilizaban podían enviarse por internet, dio lugar al surgimiento de la educación en línea en el que el alumno se convierte en un agente activo de su propio aprendizaje, causando con ello la transformación del alumno en estudiante, el cual mantiene pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno depende de la acción e instrucciones del docente.

Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.”

Las características que debe poseer un estudiante, los retos a los que se enfrentará para lograrlo dentro de entornos virtuales y la aclaración de algunos mitos, se mencionan a continuación:

Características

  • Actitud proactiva. El amplio margen de libertad y autonomía permite tomar decisiones sobre el autoaprendizaje y el desempeño.
  • Compromiso con el aprendizaje. El estudiante es el responsable de su aprendizaje.
  • Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Es necesario su desarrollo y aplicación para aprender a aprender.
  • Actitud para trabajar en entornos colaborativos. El aprendizaje entre pares enriquece el propio proceso cognitivo y de desarrollo.
  • Metas propias. Establecer metas para la superación de las asignaturas y prever alternativas de solución en caso de imprevistos.
  • Aprendizaje autónomo y autogestivo. Generar destrezas para la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y conocimiento.

Retos

  • Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo.
  • Evitar memorizar y repetir conocimiento. Apropiarse del conocimiento mediante el análisis.
  • Dejar atrás entornos competitivos. Comprender que el trabajo colaborativo también fortalece el aprender a aprender.
  • Gestión y administración del tiempo. Programar las actividades a realizar.
  • Destreza comunicativa. Potencializar las habilidades de lectura y escritura
  • Convertirse en un alfabeta digital. Identificar la necesidad de información. Saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; seleccionar, organizar, usar y comunicar la información encontrada a otros

Mitos

  • Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
  • No hay que hacer nada, basta con copiar y pegar la información que se encuentre en la red.
  • Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento

Sin embargo, estos mitos son totalmente falsos, basta, con aplicar estrategias y acciones que permitan autogestionar el aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso personal y con el propio aprendizaje, así como desarrollar la comprensión lectora, puesto que entender lo que se lee evitará frustraciones y pérdidas de tiempo.

Bibliografía

Millán Martínez, S. (2014). ¿Qué es ser un estudiante en línea? Documento elaborado para el curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. México: UnADM